top of page

Festival IA Costa Rica 2025: una ventana a la ola de innovación que transforma la región

En lo que fue la última escala de su gira por la región, el evento desglosó el impacto transformador de la inteligencia artificial en diversos sectores. Se exploró su rol en la redefinición del mercado laboral, la optimización de decisiones estratégicas y oportunidades de negocio, y la revolución en la creación de contenido y la interacción con el cliente. Además, se abordó la aplicación de la IA en marketing, pymes y recursos humanos.


ree


El Centro de Convenciones de San José fue escenario del Festival IA de Costa Rica, donde expertos y líderes se dieron cita para desentrañar el impacto multifacético de la Inteligencia Artificial. La jornada ofreció una mirada profunda a cómo esta tecnología no solo moldea el futuro, sino que ya es una herramienta fundamental para la transformación del mercado laboral, la optimización empresarial y la creación de contenido, sentando las bases para el avance tecnológico y la competitividad en Centroamérica.


La programación del festival inició con una charla clave titulada "La revolución de la inteligencia artificial y el futuro del empleo". Esta ponencia, a cargo de Marcelo Burman, Gerente General de Connecta B2B, exploró cómo la IA está redefiniendo el panorama laboral, automatizando tareas y, simultáneamente, abriendo nuevas avenidas de oportunidades. Se hizo un análisis detallado del impacto de la IA en diversas industrias, los cambios en los perfiles profesionales y las habilidades esenciales que se requieren para prosperar en la era digital.


La agenda continuó profundizando en el ámbito empresarial, con David Fernández, CEO de TDM Internacional y un reconocido líder en innovación y transformación digital, presentando la sesión "Mapeo inteligente de oportunidades de negocio".

Fernández, con su extensa experiencia, guio a los asistentes en la identificación de tendencias y el aprovechamiento de la IA para impulsar el crecimiento exponencial de los negocios. Su habilidad para simplificar conceptos complejos en herramientas prácticas fue fundamental para fortalecer la competitividad organizacional a nivel global.


Posteriormente, Alex Barboza, Director General en EasyBots y especialista en transformación digital, compartió sobre la "Tecnología de Amazon en su empresa a bajo costo y fácil implementación", presentando un robot diseñado con tecnología AWS capaz de generar dashboards en tiempo real para KPIs gerenciales, sin depender de las bases de datos de los ERPs.



En un giro hacia las comunicaciones avanzadas, la jornada incluyó la intervención de Jorge Poyatos Martín, Director Comercial Latam & Ibérica en RASA - Prodeo, quien exploró la complejidad de las interacciones futuras en su charla "Entre la magia de los LLMs y el control determinista: el futuro de las conversaciones reales".

Simultáneamente, Johnny Bermúdez Zapata, emprendedor y especialista en producción audiovisual en XY Studios, cautivó a la audiencia con la charla "Avatares IA: Crea y anima avatares digitales para tus videos". Esta sesión enseñó cómo la IA permite generar avatares realistas y dinámicos para producciones audiovisuales, cubriendo desde el diseño de personajes hasta la personalización de voces y movimientos.


El marketing digital también tuvo un espacio destacado con Christian Corredoira, experto en innovación y transformación digital del Comité de Inteligencia Artificial de CAPATEC. Corredoira impartió el workshop "Automatización inteligente: Chatbots y marketing conversacional con IA", donde demostró cómo crear chatbots en minutos utilizando ChatGPT y otras herramientas accesibles, eliminando la necesidad de conocimientos de programación y resaltando la revolución del marketing conversacional impulsado por IA. La profundidad de la IA en la toma de decisiones estratégicas fue nuevamente abordada por David Fernández, quien en su segunda intervención ofreció la charla "IA para la toma de decisiones estratégicas".


La transformación de la interacción con el cliente fue otro eje fundamental, y Jose Daniel Aley, Líder en Transformación Digital e Inteligencia Artificial en Prodeo Innovation, presentó "De canales a ecosistemas inteligentes: Reinventando la omnicanalidad con IA integrada". Aley ofreció una visión sobre cómo las empresas deben pasar de canales digitales aislados a ecosistemas inteligentes potenciados por IA, optimizando interacciones y activando capacidades estratégicas para una omnicanalidad real en tiempo real.


Conectado a este tema, Yanisela Murillo, Gerente General en Expand Latam – el reseller oficial de Salesforce número uno en la región –, abordó "Cómo migrar de la omnicanalidad tradicional a agentforce sin morir en el intento", compartiendo estrategias para una transición exitosa.


El desarrollo de talento y la formación profesional fueron temas abordados por Lorena Díaz Quijano, consultora y formadora en LinkedIn Learning con más de 1.7 millones de vistas en sus cursos. Su workshop "Aprendizaje ágil, capacitación y desarrollo con IA" mostró cómo la IA generativa revoluciona los programas de formación, permitiendo crear contenidos de aprendizaje en minutos y diseñar entrenamientos personalizados a la velocidad que el negocio exige.




La importancia de una implementación segura y efectiva de la IA fue enfatizada por Julio Pallaviccini, Executive Director Technology Consulting en EY y líder de la Práctica de Datos, Analítica e Inteligencia Artificial para Centroamérica y República Dominicana. Su ponencia "Gobernanza estratégica de IA: guía para líderes corporativos" proveyó una guía esencial para los líderes corporativos. Posteriormente al almuerzo, Christian Corredoira regresó para un segundo workshop, "Desbloqueando el poder de la IA en el marketing digital". En esta sesión, Corredoira demostró cómo herramientas como ChatGPT, Canva y Copilot son fundamentales para los profesionales del marketing, permitiéndoles crear contenido más rápido, optimizar estrategias y mejorar la experiencia del cliente.


Bermúdez Zapata, en su segunda intervención, detalló cómo la IA está revolucionando la producción de contenido visual en la charla "IA para contenidos educativos y corporativos: De la idea al video". Su enfoque demostró cómo transformar ideas en videos educativos y corporativos de manera rápida y efectiva, optimizando la comunicación y la experiencia de aprendizaje. La misión de su academia, Virtu, es democratizar el acceso a la IA para potenciar la creatividad y la innovación.


Un enfoque innovador en la comprensión del consumidor llegó de la mano de Leonardo Correa, CEO y Fundador de Ticosoft, y Sergio Bravo, Director de Marketing y Desarrollo en Ticosoft Futuro Digital. Juntos presentaron "Inteligencia artificial emocional: El nuevo lenguaje del consumidor", introduciendo Feel & Metrics®, una solución desarrollada por Ticosoft que combina IA, neurociencia y procesamiento del lenguaje natural para analizar emociones en redes sociales y otros canales digitales.


La adopción de la IA en el sector de las pequeñas y medianas empresas fue el foco de José Pablo Rodríguez Ledezma, Coordinador del Equipo de Inteligencia Artificial en el Instituto Costarricense de Electricidad, con su charla "IA para pymes". Rodríguez Ledezma destacó que, a pesar de que la mitad de las pymes de la región ya utilizan IA, pocas se consideran expertas, y ofreció casos de uso cercanos y una ruta de adopción en tres pasos, junto con la discusión de riesgos y gobernanza ligera. La jornada también abordó la aplicación de la IA en Recursos Humanos con Lorena Díaz Quijano presentando "Introducción a la IA para HR", donde desglosó cómo la IA está transformando el reclutamiento y la gestión del talento, y qué herramientas y decisiones son cruciales para los profesionales del área.



Finalmente, Victor Palomino, Arquitecto de Analítica en Martinexsa, reveló en su charla "La nueva forma de detectar objetos con IA" cómo la inteligencia artificial está revolucionando la detección de objetos con mayor precisión, velocidad y aplicaciones diversas en sectores como la seguridad, salud y comercio, lo que resulta clave para optimizar procesos y la toma de decisiones en tiempo real. Y Burman cerró el ciclo de ponencias compartiendo estrategias prácticas para integrar la inteligencia artificial en la operación diaria de cualquier negocio con la charla "Cómo una empresa puede incorporar IA en sus tareas cotidianas", enfatizando cómo la IA puede mejorar la productividad y eficiencia sin requerir grandes inversiones o conocimientos técnicos avanzados.


El Festival IA, a través de esta exhaustiva agenda y su recorrido por ocho países de la región, no solo ofreció un panorama completo de las capacidades actuales de la Inteligencia Artificial, sino que también equipó a profesionales y empresas con el conocimiento y las herramientas necesarias para navegar y capitalizar la inminente era de la IA, reafirmando el papel de Costa Rica y de Centroamérica como un centro de innovación regional.


bottom of page